FIMCP - ESPOL en IMECE 2019

Del 8 al 14 de noviembre se dio el ASME International Mechanical Engineering Conference and Exposition (IMECE) 2019 en el Calvin L. Rampton Salt Palace Convention Center, Salt Lake City, Utah, USA.

Durante esos días, varias personas de la planta docente e investigadores de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), tuvieron la oportunidad de participar con varias ponencias y conferencias.

El doctor Gabriel Helguero presentó su paper titulado: “Improving Cutting Path on Custom 3D-Printed Surgical Guides for Bone-Tumor Resection”. Esta investigación busca investigar la incidencia del patrón de corte usado en guías quirúrgicas para resección de tumores óseos en términos de resistencia mecánica. “Los resultados de este trabajo evidenciaron que el uso de un patrón de corte inclinado en un cierto grado favorece a la acción del esfuerzo normal, el cual es beneficioso sobre el material óseo.” – Agregó Helguero. Es importante recordar que este trabajo es fruto de la materia integradora previo a la obtención de título de grado como ingenieros mecánicos de los señores Juan Castro y César Ochoa.

Al mismo tiempo, Jaqueline Litardo Mosquera, Ingeniera Mecánica de la FIMCP e investigadora del CERA, presentó en podio los resultados de la investigación científica titulada “Measuring the effect of local commercial roofing samples on the thermal behavior of a social interest dwelling located in different climates in Ecuador”. Este trabajo fue realizado en conjunto con otros investigadores del CERA, incluyendo a su director, Dr. Guillermo Soriano. El objetivo del estudio fue medir la reflectancia solar de ciertas muestras de techos, provenientes de la industria local, para estimar el efecto que tienen éstos sobre el confort térmico en viviendas de interés social. Se espera que estos resultados contribuyan a mejorar la selección de materiales de construcción en futuros programas de vivienda en Ecuador y así, incrementar el confort térmico, disminuyendo el consumo energético relacionado con el uso de equipos de climatización.

El doctor Eduardo Castillo, participante también del IMECE, presentó su trabajo: Analysis of a Vertical-Axis Spherical Turbine for Energy Harvesting in Urban Water Supply Systems. “El reemplazo de microturbinas en lugar de colocar válvulas de alivio de presión en tuberías de agua urbana puede ayudar a suministrar energía a la red eléctrica.” Concluye Castillo. La predicción del rendimiento se obtiene mediante la implementación de un modelo basado en un modelo double multiple stream tube (DMST) y un modelo de dinámica de fluidos computacional (CFD). El método propuesto permitió determinar la generación de 1.71 kW por turbina.

Adicionalmente, la MSc. Paulina Criollo, del Programa Sostenibilidad ESPOL presentó los resultado de la investigación “The Role of Higher Education Institutions regarding climate change: the case of Escuela Superior Politécnica del Litoral and its Carbon Footprint in Ecuador”; investigación que se realizó junto al Doctor Angel Ramírez, al Ing. Daniel Salas y al Ing. Rafael Andrade de la FIMCP. El objetivo del estudio fue calcular las emisiones de CO2-eq y conocer la huella de Carbono por usuario del campus Gustavo Galindo de ESPOL. Los principales resultados indican que el mayor contribuyente a la huella de Carbono es la generación de electricidad fuera del campus. Adicionalmente, con los resultados, se realizó un una comparación con otras Instituciones de Educación Superior y se encontró las principales medidas que se deben implementar como acciones de mitigación al cambio climático.

Asimismo, el doctor Jorge Silva, expuso dos trabajos: "Experiments on Vortex Shedding from Reconfigured Flexible Filaments Vibrating in Flow" y "Effect of Grid-Generated Turbulence on the Dynamics of a Flexible Filament Hanging in Cross-Flow". Estos resultados experimentales sobre la aerodinámica externa de filamentos de silicón presentados durante el IMECE buscan dar explicaciones sobre el origen de las vibraciones de estas estructuras bajo la acción del viento. “Este es un estudio de la física fundamental de la interacción entre estructuras flexibles y el flujo de un fluido. En particular, los filamentos tienen potenciales aplicaciones para extracción de energía del viento y para modificar las fuerzas de arrastre en cuerpos, temas que están en boga a nivel mundial.” – Agrega Silva.

Todos los trabajos estarán indexados en Scopus.