Profesores de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en conjunto con personal del Hospital Teodoro Maldonado Carbo llevan a cabo con éxito un proyecto que tiene como objetivo reconstruir defectos cráneo-maxilofaciales que surgen en pacientes con craneotomías producto de cirugías descompresivas, traumatismos o malformaciones congénitas.
Desde septiembre de 2015 se desarrolla este proyecto denominado Aplicación de Prototipado Rápido para la Construcción de Modelos e Implantes Ortopédicos, que hasta el momento ha beneficiado a 9 pacientes.
Francis Loayza, quien tiene un doctorado en Neurociencias, y Livingston Castro quien tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la Universidad Purdue, son los profesores de la FIMCP-ESPOL que colaboran con Juan Carlos Sola y Henin Mora, neurocirujanos del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. La ESPOL contribuye con la reconstrucción tridimensional del defecto y la fabricación del implante, mientras que el Hospital proporciona el material, esteriliza y coloca el implante a través de una cirugía de aproximadamente 1.5 h. de duración.
Los expertos politécnicos explican que dicha reconstrucción es realizada a partir de imágenes tomográficas del paciente. Se segmenta el tejido óseo del paciente, posteriormente, se realiza la reconstrucción tridimensional del defecto, se diseña el implante en función de la parte contralateral del defecto, con el objetivo de mantener la anatomía natural del cráneo, y finalmente se realizan los moldes con sus respectivos agujeros de inyección y ventilación. Todo este proceso se realiza con software libre como es 3DSlicer y Blender. Posteriormente los moldes son fabricardos mediante impresión 3D, luego a través de un proceso de inyección el cemento óseo ingresa en la cavidad de los moldes para la fabricación del implante, éste se desmolda y se envía a un proceso de esterilización previo a la colocación en el paciente.
